
CATEDRAL BASILICA METROPOLITANA
El edificio fue diseñado por el arquitecto francés Charles Émile Carré (1863-1909), en estilo neorrománico, cuenta con planta en cruz latina, consta de tres naves longitudinales, a su vez atravesadas por el transepto o nave transversal, y sus dos torreones tienen 66 metros de altura hasta la cruz. Además, es una gran estructura deladrillo macizo, pues para su construcción se utilizaron aproximadamente 1.120.000 ladrillos de 8 decímetros cúbicos cada uno (unidos entre sí con argamasa), los cuales envuelven un volumen de 97.000 metros cúbicos.Por su valor histórico y por ser una de los principales obras arquitectónicas del país, fue declarada Monumento Nacional de Colombia el 12 de marzo de 1982. La catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Medellín, sede del Arzobispo, así como del Capítulo Metropolitano. Igualmente, es la sede de la "Parroquia de la Catedral". En 1948, el Papa Pío XII le concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 12 de junio de ese mismo año. La Catedral Metropolitana de Medellín, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, es una iglesia catedralicia de culto católico dedicada a la Virgen María bajo la advocaciónde la Inmaculada Concepción. Está situada en la zona céntrica de la ciudad de Medellín (Colombia), en el barrio Villanueva, al costado norte del Parque de Bolívar. Además, el templo fue llamado antiguamente y aún se le conoce pero en menor medida, como Catedral de Villanueva, especialmente durante su construcción para distinguirla de la Iglesia de la Candelaria, que por ese entonces era sede episcopal.
LA CATEDRAL






También posee un pequeño museo de arte religioso, localizado en una sala contigua a la basílica, y no se encuentra abierto al público. La colección cuenta aproximadamente 40 obras pictóricas (entre los siglos XVII, XVIII, y XIX) y 15 obras escultóricas (entre los siglos XVIII y XIX)


HISTORIA: La historia de la catedral está dividida en dos etapas; la primera de ellas comienza en 1868 con la creación de la Diócesis de Medellín y Antioquia y la posterior búsqueda de una edificación adecuada para ser un templo catedralicio; este periodo termina en 1883. La segunda etapa comienza en 1886 cuando Bernardo Herrera Restrepo toma posesión como nuevo obispo y emprende la tarea de edificar la catedral. Además, la política es un factor influyente en la historia de la basílica, dado que se vivía la rivalidad entre las ciudades de Medellín y Santa Fe de Antioquia; ésta última pierde en 1826 su condición de capital de la provincia de Antioquia (hoyDepartamento de Antioquia) de manos de la segunda, lo que incidió para que más tarde también fuera trasladado el poder religioso.


ÓRGANO Cuando la Arquidiócesis decidió adquirir en 1932 un órgano tubular para la Catedral Metropolitana, se solicitaron ofertas a 3 casas constructoras y se escogió el órgano más grande y más costoso de los tres instrumentos cotizados, el de la casa E.F. Walcker & Cie., Ludwigsburg (Alemania). Empresa fundada en 1785, con experiencia en la construcción de este tipo de instrumentos para climas tropicales. El órgano costó en esa época la suma de 25.000 dólares, un precio muy elevado, pero los materiales utilizados fueron de la más alta calidad. La madera por fuera y por dentro del órgano es en caoba(palosanto), muy bien seleccionado y fue importado de Belice (Centroamérica).


MUSEO: Estante con mitras, casullas, dalmáticas, capas pluviales, etc. El Museo de arte religioso de la catedral, se emplaza en un gran salón que conserva las proporciones y algunas características originales como los ladrillos a la vista, pero como el área fue intervenida para crear el semisótano para los osarios su pavimento es reciente. Además, cuenta con equipos que mantienen climatizado el recinto para preservar en buenas condiciones las obras. El museo fue establecido en 1995, no obstante, no se encuentra abierto al público. El Pbro. Santiago Ospina Ospina, párroco y Canónigo, adaptó el Salón grande que está encima de la cripta de osarios, con planos del Arquitecto Carlos Julio Calle para Museo, para lo cual recurrió a obras de la Catedral y otras de su colección particular para dicho recinto
